HAZ CLIC SI DESES CONTACTAR AQUI
presentacion
martes, 29 de octubre de 2013
ENFERMERIA
Enfermería
La enfermería es una de las profesiones dedicadas al cuidado de la salud del ser humano. Se dedica básicamente al diagnóstico y tratamiento de problemas de salud reales o potenciales. El singular enfoque enfermero se centra en el estudio de la respuesta del individuo o del grupo a un problema de salud. Desde otra perspectiva, puede suplir o complementar el cuidado de los pacientes desde los puntos de vista biopsicosocial y holístico
cuidado de enfermeria
CUIDADO DE ENFERMERIA

Los cuidados de enfermería, por lo tanto, abarcan diversas atenciones que un enfermero debe dedicar a su paciente. Sus características dependerán del estado y la gravedad del sujeto, aunque a nivel general puede decirse que se orientan a monitorear la salud y a asistir sanitariamente al paciente.
fases
Fases del proceso de enfermería
Los siguientes son los pasos o fases del proceso de enfermería:- 1) Valoración de las necesidades del paciente.
- Recogida de datos, valoración organización y registro de dichos datos.
- 2) Diagnóstico de las necesidades humanas que la enfermería puede asistir.
- Puede ser de autonomía (diagnóstico de autonomía) o de independencia (diagnóstico de independencia). No se incluyen en este apartado los problemas de colaboración, ya que éstos se derivan de un análisis de datos desde la perspectiva de un modelo médico.
- 3) Planificación del cuidado del paciente.
- Fijación de objetivos y prioridades
- 4) Ejecución del cuidado.
- Intervención y actividades.
- 5) Evaluación del éxito del cuidado implementado y retroalimentación para procesos futuros.
Fase de valoración
La valoración consiste en recolectar y organizar los datos que conciernen a la persona, familia y entorno con el fin de identificar las respuestas humanas y fisiopatológicas. Son la base para las decisiones y actuaciones posteriores.El profesional debe llevar a cabo una valoración de enfermería completa y holística de cada una de las necesidades del paciente, sin tener en cuenta la razón del encuentro. Usualmente, se emplea un marco de valoración basado en una teoría de Enfermería o en la escala de Glasgow. En dicha valoración se contemplan problemas que pueden ser tanto reales como potenciales (de riesgo).
Modelos para la recolección de datos
Los siguientes modelos de Enfermería son utilizados para reunir la información necesaria y relevante del paciente para brindar efectivamente calidad en el cuidado de enfermería.- Patrones funcionales de salud de Gordon
- Modelo de adaptación de ROY
- Modelos de sistemas corporales
- Jerarquía de necesidades de Maslow
Tipos de datos significativos
Los datos significativos pueden ser objetivos o subjetivos, históricos o actuales.Fuentes de datos
- Fuentes primarias: observación, exploración física, interrogatorio (directo o indirecto), estudios de laboratorio y gabinete.
- Fuentes secundarias: expediente clínico, referencias bibliográficas (artículos, revistas, guías de práctica clínica, etc.)
Entrevista
La entrevista es una conversación planificada con el paciente para conocer su historia sanitaria. Por otra parte, es un proceso diseñado para permitir que tanto la enfermera como el paciente den y reciban información; además exige capacidades de comunicación e interacción; va enfocada a la identificación de las respuestas.- Objetivos de la entrevista
- Permite adquirir la información específica necesaria para el diagnostico.
- Facilita la relación enfermera/paciente creando una oportunidad para el diálogo.
- Permite el paciente recibir información y participar en la identificación de problemas y establecer los objetivos.
- Ayuda a determinar áreas de investigación concretas durante los otros componentes del proceso de valoración.
- Fases de la entrevista
B) Cuerpo (trabajo): fase diseñada para reunir información relacionada con el estado de salud del paciente; esto deberá conducirse de forma metódica y lenta; aquí se investiga la enfermería actual y la historia sanitaria de forma sistemática; consta de 7 componentes básicos:
- Información bibliográfica.
- Razones para solicitar.
- Enfermedad actual.
- Historia sanitaria pasada.
- Historia familiar.
- Historia medioambiental.
- Historia psico-social y cultural.
Tipos de valoraciones
- Global: se utiliza una cédula de valoración. Por ejemplo: los 11 patrones funcionales de salud (Marjory Gordon), los 9 patrones de respuesta humana (Callista Roy), etc.
- Focalizada: centrada en puntos o cuestiones concretas (dolor, sueño, estado respiratorio).
Fase de diagnóstico
Artículo principal: Diagnóstico enfermero.

Jerarquía de las necesidades de Maslow, utilizada para priorizar los problemas de salud encontrados en el paciente.
Fase de planificación
La planificación consiste en la elaboración de estrategias diseñadas para reforzar las respuestas del cliente sano o para evitar, reducir o corregir las respuestas del cliente enfermo, identificadas en el diagnóstico de enfermería. Esta fase comienza después de la formulación del diagnóstico y concluye con la documentación real del plan de cuidados. Consta de cuatro etapas:[1]- Establecimiento de prioridades, con base en la jerarquía de Kalish o la de Maslow.
- Elaboración de objetivos.
- Desarrollo de intervenciones de enfermería.
- Documentación del plan.
Fase de ejecución
En esta fase se ejecuta el plan de enfermería descrito anteriormente, realizando las intervenciones definidas en el proceso de diagnóstico. Los métodos de implementación deben ser registrados en un formato explícito y tangible de una forma que el paciente pueda entender si deseara leerlo. La claridad es esencial ya que ayudará a la comunicación entre aquellos que se les asigna llevar a cabo el cuidado de enfermería.Sistema de clasificación de la práctica de enfermería en urgencias
La clasificación determina una toma de decisiones en cuanto a la asistencia del paciente con relación a su estado de salud, adecuando esa toma de decisiones a las capacidades del servicio y de respuesta material y humana que presenta cada unidad asistencial. La clasificación se hará en función de los síntomas y manifestaciones subjetivas del paciente, o acompañante, en aras de una priorización en la atención médica y de cuidados enfermeros.En la RAC (sistema hospitalario de recepción, acogida y clasificación de pacientes) se iniciará la prestación de cuidados inmediatos ofreciendo un abordaje integral de la persona en cuanto a manifestaciones físicas, emocionales y cognitivas.
En cuanto a la escala empleada para clasificar asignando una prioridad en la atención, la bibliografía recomienda expresamente que se utilice un sistema con solvencia acreditada, citando como ejemplo el canadiense, australiano o Manchester, desaconsejando la utilización de aquellos que sean desarrollados localmente sin haber sido validados correctamente. La mayoría de estas escalas de clasificación hacen mención de 4 o 5 niveles de prioridad en los que prima la atención médica.
Ejemplo de escala de prioridad:
- Nivel 1.- Resucitación.
- Nivel 2.- Emergencia.
- Nivel 3.- Urgente.
- Nivel 4.- Semiurgente.
- Nivel 5.- No urgente.
Fase de evaluación
El propósito de esta etapa es evaluar el progreso hacia las metas identificadas en los estadios previos. Si el progreso hacia la meta es lento, o si ha ocurrido regresión, el profesional de enfermería deberá cambiar el plan de cuidados de acuerdo a ello. En cambio, si la meta ha sido alcanzada, entonces el cuidado puede cesar. Se pueden identificar nuevos problemas en esta etapa, y así el proceso se reiniciará otra vez. Es parte de esta etapa el que se deba establecer metas mensurables —el fallo al establecer metas mensurables resultará en evaluaciones pobres.El proceso entero es registrado o documentado en un formato acordado en el plan de cuidados de enfermería para así permitir a todos los miembros del equipo de enfermería llevar a cabo el cuidado acordado y realizar adiciones o cambios donde sea apropiado.
funciones
Funciones propias de la enfermería:
Prestar cuidados en materia de salud al individuo, familia y comunidad.Las funciones de enfermería se pueden describir por el grado de dependencia hacia otros profesionales. Según este criterio existen:
En Atención Primaria En Atención Especializada En los Servicios de Urgencias
Es la que va encaminada a apoyar al individuo en la conservación de su salud y le ayuda a incrementar esa salud y se encarga de apoyarle en la recuperación de los procesos patológicos.Las actividades asistenciales se realizan en:
Medio hospitalario:Es el que más ha dado a conocer a la enfermería hasta hace unos años. La asistencia en este medio se concreta en las actividades que van a mantener y recuperar las necesidades del individuo deterioradas por un proceso patológico. Para ello la función asistencial se desarrolla tomando los tres niveles de atención de salud y sus actividades se resumen en:
atender las necesidades básicas aplicar cuidados para la reducción de los daños provocados por la enfermedad.- Medio Extrahospitalario/comunitario:
El personal de enfermería desarrolla una función asistencial en este medio desde una interpretación como miembro de un equipo de salud comunitaria compartiendo actividades y objetivos.
La enfermería como ciencia tiene un cuerpo de conocimientos que le es propia y específica y que le crea la necesidad de trasmitirla. Por una parte la formación de los futuros profesionales en los niveles de planificación, dirección, ejecución y control de la docencia. Por otra parte, como profesional sanitario que es y como parte de sus actividades deseará intervenir en el proceso de educación para la salud.
Actividades necesarias para cumplir la función docente.
Educación sanitaria a personas, familias, nucleos sociales y comunidad. Educación del equipo sanitario, capacitado como todos los integrantes para cumpliri las actividades de su competencia. Formación continuada, favoreciendo un alto nivel de conocimientos de todo el personal sanitario mediante cursos, charlas, conferencias, etc.. Educación permanente, es la obligación que tienen todos los profesionales para seguir autoeducandose siguiendo el avance de la ciencia.
La administración comienza siempre que una actividad se haga con más de una persona, y en el medio sanitario esto es muy frecuente. Por definición administrar es actuar conscientemente sobre un sistema social y cada uno de los subsistemas que lo integran, con la finalidad de alcanzar determinados resultados. Es una actividad vinculadora que permite aprovechar la capacidad y esfuerzos de todos los integrantes de una organización dirigiéndolos racionalemente hacia el logro de unos objetivos comunes.
El proposito de la labor administrativa es lograr que el trabajo requerido sea efectuado con el menor gasto posible de tiempo, energía y dinero pero siempre compatible con una calidad de trabajo previamente acordada.Son muchas las actividades administrativas que realiza enfermería desde los cargos directivos hasta la enfermera asistencial, desde las enfermeras docentes (en las Universidades) a aquellas que desempeñan su labor en centros de Salud Pública o Comunitaria. En enfermería se realiza función investigadora mediante todas aquellas actividades que van a fomentar el que la enfermería avance mediante investigaciones, estableciendo los campos en que se considera que enfermería desee trabajar (en colaboración con los otros equipos de salud).Algunos campos de investigación son:
- Permite aprender nuevos aspectos de la profesión.
- Permite mejorar la práctica .
la comunidad sobre la cual se actua el alumno a quien se enseña la materia docente en si misma los procedimientos de enfermería y su efectividad las pruebas de nuevas técnicas
Modelos enfermeros:
Según las teorías y modelos enfermeros, las funciones de este colectivo son (95):
Fagín. El fomento y mantenimiento de la salud, la prevención de la enfermedad, la atención de las personas durante las fases agudas de una enfermedad y la rehabilitación y restauración de la salud. (95)
Hall. Ayudar a los individuos y grupos (familia/comunidad) a funcionar de forma óptima en cualquier estado de salud en el que se encuentre. (95)
Henderson. Ayudar al individuo, sano o enfermo, a realizar a aquellas actividades que contribuyen a la salud o a su recuperación (o morir en paz), que el individuo realizaría por sí mismo en caso de tener las fuerzas, los deseos o los conocimientos necesarios. (95)
Iyer. La enfermería posee un cuerpo propio de conocimiento, basado en la teoría científica y centrado en la salud y bienestar del usuario. La enfermería se preocupa de los aspectos psicológicos, espirituales, sociales y físicos de las personas. Asimismo, es un arte que implica el cuidado de los pacientes durante la enfermedad y la ayuda de éstos para alcanzar un potencial de salud máximo a lo largo de su ciclo vital. (95)
Orlando. La administración de ayuda que el paciente pudiera necesitar para cubrir sus necesidades, esto es, para garantizar en la medida de lo posible su bienestar físico y mental. (95)
Orem. Define la enfermería como un servicio humano, cuyo aspecto esencial es atender a la necesidad personal de realizar actividades de autocuidado de forma continua para el mantenimiento de la salud o la recuperación tras la enfermedad o la lesión. (95)
Rogers. Concibe la enfermería como arte o ciencia, identificando una única base de conocimientos que surge de la investigación científica y del análisis lógico, que es capaz de trasladarse a la práctica. (95)
Roy. Parte del supuesto de que los hombres son seres biosicosociales que viven dentro de un entorno, el cual junto con la personalidad influye en el hombre, de modo que éste puede desarrollar varias formas adaptivas; si las respuestas fuesen ineficaces, requerirían la atención enfermera. (95)
ANTECEDENTES
El cuidado de la salud en el México prehispánico fue sobresaliente en los pueblos mesoamericanos, su enfoque era preventivo y sus acciones aprendidas desde niños, ya que la atención de los enfermos recaían sobre la familia.
Existían especialistas que diagnosticaban el problema de salud, decidían la terapéutica e indicaban a la familia, la atención que el enfermo requería, entre los Mexicas, denominaban Tacitl a éstos “médicos”. Tlamaqueticitl se llamaba a la partera, a ella se encomendaba desde la atención prenupcial, los cuidados prenatales, del parto, el puerperio y la atención del niño.
La conquista de México vino a desarticular la estructura económica, política y social de las culturas americanas, amenazándolas casi con la extinción a consecuencia de la guerra, la explotación, los malos tratos y sobre todo, las epidemias que azotaron a la Nueva España, lo que obligó a los conquistadores a construir hospitales junto a los conventos religiosos, así, hombres y mujeres actuaron como “Enfermeros”. Ya en las cofradías sin tener conocimientos, o en los hospitales para españoles cuando se tenían conocimientos médicos, adquiridos y practicados desde antes de la conquista.
El crecimiento de la población inmigrante y el desarrollo de la vida económica, requirió la incorporación del sexo femenino al mercado de trabajo; en 1798 se abolió en la Nueva España la prohibición de que la mujer trabajara, así se empleó como lavandera, cocinera, hilandera y maestras; entre otras, por lo que las actividades de enfermería fueron quedando en manos de mujeres, los hombres se incorporaban a la minería, agricultura, construcción y el estudio de profesiones que les aseguraban un mayor prestigio social.
La práctica de las parteras, mostraba una amalgama de procedimientos prehispánicos, judeocristianos y negros, donde la magia, la religión, los conjuros y la herbolaria se mezclaban con su experiencia y compromiso social. Su ejercicio era libre en función de las necesidades de la comunidad a la que prestaban sus servicios como partera, yerbera, curandera o adivina. Su actividad se modificó en función de la práctica médica a partir del establecimiento del Protomedicato de Ciencias Médicas, después llamado Colegio de Medicina.
Finalmente se puede decir, que tanto en el campo educativo como en el de prestación de servicios, el desarrollo de la enfermería se ha visto influenciado por el modelo Nightingale y por los cambios políticos, sociales y económicos ocurridos en los pueblos desde el inicio del siglo XX.
Algunos acontecimientos influyeron directa o indirectamente en el sistema de atención que se impartía y en las funciones de quienes la proporcionaban. En la primera mitad del mencionado siglo, las dos guerras mundiales incrementaron la demanda de enfermeras, propiciaron el desarrollo de las técnicas quirúrgicas y de curaciones requeridas en el frente de batalla, así como la legislación general y la particular de la profesión.
Al iniciar el siglo XX, el médico necesitó formar enfermeras porque con la expulsión de las órdenes religiosas, ya no contaba con atención cristiana y gratuita para sus enfermos; en 1902, se efectúo el primer curso básico para enfermeras, estableciendo como requisito previo de estudio el cuarto año de primaria.
En 1907, la enfermería evoluciona de manera acelerada en relación a un mercado de trabajo que demanda puestos por cubrir; a partir de eso, la enfermera pierde su autonomía e ingresa a un mercado cautivo subordinada a grupos de poder hospitalario. En este año se formaliza la educación de enfermería, al fundarse la primera escuela reconocida, que exigía como requisito de ingreso el certificado de primaria completa y se desarrolla con sede en el Hospital General de México. La orientación práctica es hacia el hospital, pues se considera en esos momentos dominante a pesar se sus grandes deficiencias.
En 1922 una de las prácticas más destacas de la enfermería fue en el campo de la salud pública al implementarse un programa de saneamiento ambiental, su desempeño era como “visitador domiciliario” y se creo la Dirección de Enfermeras de la hoy Secretaría de Salud y la enfermera asume funciones de gestión y liderazgo.
En 1929, la UNAM pone en marcha el plan de estudios de la carrera de enfermería y obstetricia con duración de cinco años. En 1935, se establece como requisito previo para estudiar enfermería, los estudios de nivel secundaria.
En 1941 el Plan Nacional de Gobierno, propone como indicador nacional, una enfermera por cada cinco mil habitantes. Logrando la Secretaría de Salubridad y Asistencia, el indicador de una enfermera por cada siete mil habitantes.
De 1945 a 1955 La Ley General de profesiones incluye a la enfermería dentro del catálogo de las profesiones. Se crean las Jefaturas estatales de enfermería dependientes de la S.S.A. y se establecen nuevos centros de salud con personal profesional en varios estados de la República Mexicana, entre ellos Jalisco.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)